La evaluación II
por Aprendeenei · 4 de marzo de 2021
Técnicas e instrumentos
Evaluación en Educación Infantil
A continuación, os dejo la segunda parte sobre la evaluación en Educación Infantil.
Primera parte (evaluación en Educación Infantil):
Técnicas de Evaluación
Son los procedimientos que los maestros y maestras utilizamos para medir y evaluar el aprendizaje de nuestro alumnado, saber cuál es el nivel de consecución de los objetivos educativos que hemos planteado, darnos cuenta de en qué aspectos tienen dificultades nuestros alumnos y alumnas etc.
¿Cuáles podemos encontrar?
Observación sistemática:
Principal técnica.
Permite a los educadores y educadoras, recoger de manera continuada, todos los datos necesarios para valorar los aprendizajes que se van produciendo, a lo largo de toda la actividad que se desarrolla con los niños y niñas dentro de la escuela infantil.
A través de ella, el adulto puede observar directamente los comportamientos y las conductas de los niños y niñas, sin intervenir ni modificar la situación que se esté produciendo.
Para finalmente, valorar y descodificar el significado de dichas situaciones y actuaciones.
Producciones de nuestro alumnado:
Es decir, examinar y observar cada uno de los trabajos (tanto producciones materiales como no materiales) realizados por los niños y niñas, desde las producciones plásticas hasta las musicales, orales, motrices, cuadernillos de clase, investigaciones y juegos de simulación o dramáticos.
Con esta técnica, podemos valorar la evolución del niño o niña , ya que nos permite establecer comparaciones entre el pasado y el presente.
Diálogo y escucha
Se trata de todos los intercambios comunicativos que tiene el educador o educadora con los niños y niñas y de las entrevistas, que tiene con las familias, por medio del lenguaje oral.
Instrumentos de evaluación
Son el soporte físico que los maestros y maestras utilizan para recoger la información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Cuáles podemos encontrar?
Diario
El educador o educadora utiliza una libreta diaria, en la cual, registra de forma sistemática, aspectos relevantes sobre la dinámica general del aula u otros contextos, anécdotas o situaciones más destacadas.
En él, se transmiten las valoraciones e impresiones del propio educador o educadora.
Anecdotario
A diferencia del diario, es un instrumento más estructurado.
En él, el educador o educadora determina y registra conductas, comportamientos y/o acontecimientos que son más significativos, tanto de un alumno o alumna en particular como del grupo en general.
Asimismo, los hechos que se suelen describir en él, es lo que el educador o educadora llama anécdota, los cuales, se recogen a lo largo del tiempo y deben ser transcritos igual que cómo ha ocurrido.
Es decir, especificando el ambiento e incluso, detallando las palabras en el caso de que se haya producido un intercambio verbal.
Agenda
Se suele contar con una agenda individual para cada niño y niña, en donde, se registran patrones de conducta y comportamientos individuales, algún comentario o recordatorio.
Además, cuando se hace uso de agenda individual, esta se suele enviar todos los días a casa, de forma que sirve como instrumento de evaluación y también, como medio de comunicación bidireccional con los padres – madres.
Listas de control
Se entiende como un sistema de categorías prefijadas, en las que sólo se registran la presencia o ausencia de las conductas delimitadas previamente, es decir, todas las que el educador o educadora considera relevantes.
Sin embargo, no se registra en qué grado de intensidad aparece o se presenta cada conducta, ni la frecuencia y evolución en el tiempo.
Escalas de estimación
Son instrumentos de evaluación que permiten enumerar rasgos, que pueden ser valorables mediante la observación (registro cerrado).
Gracias a estas escalas, se consigue una mayor matización de los aspectos que se están observando (siempre teniendo en cuenta las características de éstas, es decir, que el evaluador sea lo más natural y discreto posible, de forma que no se alteren ni la conducta ni el comportamiento natural del niño.).
Esta forma de registro, es mucho más laboriosa y estructurada que por ejemplo las listas de control.
Aporta mucha más información, ya que, además de la presencia o ausencia de una conducta, nos indica el grado, frecuencia, calidad o intensidad con la que se manifiesta.
Normalmente, se suele realizar a través de una gradación de entre 3 a 5 valores, que exige un juicio por parte del evaluador.
Este juicio, se traduce por enunciados descriptivos (escalas descriptivas), por valores numéricos progresivos (numéricas), por una forma gráfica o por expresiones de tipo verbal (escalas verbales).
Grabaciones de audio y/o vídeo
Son un excelente recurso de registro observacional, ya que nos garantizamos que la información, quede registrada de un modo fiable y ganamos objetividad, puesto que los hechos se registran tal y como han ocurrido, si ser necesario entrar en valoraciones o interpretaciones que puedan torcer el resultado.
Asimismo, debemos tener en cuenta que muchas veces los niños y niñas al ser grabados, cambian su conducta y por supuesto, para hacerlo, necesitaremos siempre la autorización de la familia.
Entrevistas
Este instrumento se utiliza con el objetivo de recoger información acerca del contexto socio – familiar de cada niño y niña, sobre su proceso evolutivo en casa o sobre determinadas ideas sobre el mundo
Asimismo, las entrevistas se deben llevar a cabo en un lugar tranquilo y adecuado para su desarrollo y sobre todo, se debe preparar bien las preguntas que se van a realizar, los medios que se van a utilizar y tener a disposición los recursos necesarios para el registro de datos.
Igualmente es posible que tengamos encuentros espontáneos, en dónde también recojamos información y no tengamos nada planeado.
Si te ha gustado dale like y comenta
Gracias. Me ha sido muyyyy útil
Muchas gracias:)
Excelente Guía muy interesante para mi trabajo, Gracias!!!
Muchas gracias:)
¡Estupendo y completo resumen, muchas gracias!
Me ayudó mucho. Gracias.